Escuela Rural de Quilquico compartió experiencias educativas en Escuela de Verano del Magisterio
Publicado de Jessica Ojeda en EDUCACION · 14 Enero 2022

Escuela
Rural de Quilquico compartió experiencias
educativas en Escuela de Verano del
Magisterio
· Uno de los objetivos de la iniciativa es
contribuir a la formación, autoformación y perfeccionamiento del profesorado
como actor social y educativo.

A
través de la plataforma Zoom, debido a las actuales condiciones sanitarias, la
docente habló sobre la pertinencia cultural curricular para los procesos de
cambio y mejora, representado así en esta instancia a la región de Los Lagos.
“Nos honra la posibilidad de que el Colegio de Profesores nos haya
seleccionado a nivel regional para poner en valor y difundir lo que estamos
haciendo en términos de la gestión educativa y pedagógica sobre un currículo
con pertinencia cultural y contextualizado”, sostuvo la profesional.
En la ocasión los participantes resaltaron las
actividades vinculadas a la puesta en valor de la cultura chilota como las investigaciones
sobre la toponimia, el levantamiento indígena de 1712 en Quilquico que la
escuela convertirá en un documental financiado por el FNDR de los Lagos,
hasta los certámenes de literatura que han ganado los estudiantes de Quilquico
por varios años en Historias del Mundo Rural del Ministerio de Agricultura.

En esa misma línea la docente adelantó que este año
se pretende reactivar los convenios de educación artístico- cultural con el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, “consolidando así el importante trabajo con redes institucionales que han sido claves en su proceso de mejora continua”.
En la Escuela de Verano 2022 que se inició este lunes y que concluyó ayer miércoles se compartieron experiencias pedagógicas de diversas regiones, talleres teórico-prácticos sobre nuevas temáticas educativas, además de una clase magistral de la más reciente Premio Nacional de Educación, la profesora Nolfa Ibáñez, y conversatorios basados en las resoluciones del Congreso Nacional de Educación.
En ese sentido, Teiguel, dijo que les enorgullece “poder estar
comunicando lo que hemos hecho a lo largo de estos años con toda la comunidad,
con nuestros apoderados, con los profesores, los asistentes de la educación y
redes de apoyo, porque sin ellos no hubiésemos podido avanzar”,
agradeciendo el “espacio donde se valida el camino recorrido”.

En esa misma línea la docente adelantó que este año
se pretende reactivar los convenios de educación artístico- cultural con el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, “consolidando así el importante trabajo con redes institucionales que han sido claves en su proceso de mejora continua”.
En la Escuela de Verano 2022 que se inició este lunes y que concluyó ayer miércoles se compartieron experiencias pedagógicas de diversas regiones, talleres teórico-prácticos sobre nuevas temáticas educativas, además de una clase magistral de la más reciente Premio Nacional de Educación, la profesora Nolfa Ibáñez, y conversatorios basados en las resoluciones del Congreso Nacional de Educación.

Así
también destacó “la importancia crucial que tiene para el sistema
educativo nacional atender a los saberes locales, poner en valor las
identidades de los territorios donde se enclavan los proyectos educativos y
avanzar hacia una forma de concebir la educación mucho más participativa,
comunitaria, atendiendo a la memoria y la historia de las comunidades,
generando así procesos muchos más democráticos, dialogantes, donde también el
rol de las familias de los estudiantes en el proceso educativo y en la
validación de los saberes es fundamental”.
Todavía no hay reseñas.